jueves, 22 de noviembre de 2012

Siete pasos para crear un mapa mental

1) Comienza por el centro de una página en blanco colocada horizontalmente.

¿Por qué? Por que al comenzar al centro de la página le das la oportunidad a tu cerebro de tener más espacio y la libertad para orientarse en cualquier dirección y expresarse por sí mismo en forma natural.

 

2) Utiliza una imagen o un dibujo para la idea central.

¿Por qué? Por que una imagen vale más que mil palabras y ayuda para la imaginación. Una imagen central es más interesante, te mantiene enfocado, te ayuda a concentrarte y le da a tu cerebro cuerda.

 

3) Usa colores a través del mapa.

¿Por qué? Por que los colores son excitantes para tu cerebro, tanto como lo es una imagen. El color agrega una vibra especial y le da vida a tu mapa, también imprime gran energía a tu pensamiento creativo, y por supuesto, es divertido.

 

4) Conecta las ramas centrales a la imagen principal y de aquí a las ramas de segundo y tercer nivel y en adelante.

¿Por qué? Por que tu cerebro actúa por asociación y le gusta unir las cosas. Sí conectas las ramas, entenderás y recordarás con mayor facilidad.

 

5) Haz las ramas curvas en lugar de trazar líneas rectas.

¿Por qué? Las líneas rectas son aburridas y esto limita a tu cerebro. Darle vuelta te da alternativas para crear.

 

6) Utiliza una palabra clave por línea.

¿Por qué? Por que las palabras clave le dan poder y flexibilidad al diseño de tu mapa.

 

7) Utiliza imágenes en el resto del mapa.

¿Por qué? Por que al igual que la imagen principal, el resto de las imágenes describirán mucho mejor que las palabras los conceptos que quieres expresar en el mapa. Una imagen equivale a mil palabras. Sí tienes 10 imágenes ya tienes diez mil palabras.

 

Adaptad de http://www.tonybuzan.com/about/mind-mapping/  Página consultada el 22 de Noviembre de 2012 por Jorge Navarro de la Piedra

jueves, 18 de octubre de 2012

Haz un plan estratégico de marketing en redes sociales



La tarea de los estrategas de marketing se convierte en un gran reto cuando se tiene que hacer más con mucho menos y esto ocasiona la necesidad de cuantificar el valor de las redes sociales. A continuación les comparto una guía para crear las estrategia de redes sociales para establecer indicadores clave de desempeño (KPI) que sean significativos a los objetivos del negocio y proporcionen un métrica tangible. 


Seguir la estrategia del embudo de las redes sociales 

Cuantificar el valor de las redes sociales puede ser una de enromes proporciones. Objetivos no claros y un número indefinido de métricas crean confusión. Es tiempo de establecer las iniciativas de redes sociales con un plan estratégico con métricas claras y sencillas. 





Antes de iniciar con las tácticas de redes sociales comienza con la estrategia del embudo, define las metas que se alinean con los objetivos del negocio. 

Como muchos otros estrategas de marketing, tú probablemente comenzaste usando las redes sociales por que era nuevo y divertido. “Todos lo están haciendo así, y así deberíamos hacerlo todos”. 

Eres víctima de la presión del marketing. Detente por un momento. Tú tiempo es muy valioso, no lo desperdicies con tácticas que probablemente no funcionarán. Necesitas un plan que te lleve a lo que deseas lograr. 


Mapeo del plan estratégico de redes sociales 

Comienza tú plan estratégico de redes sociales como cualquier otro plan estratégico. Un método muy útil es conocido como las 6 W´s por su nombre en inglés: Who, Why, What, How, When, Where… ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Quién?... Las respuestas a estas preguntas serán proporcionarán información en cascada para determinar el ámbito de acción, la misión, los objetivos y las tácticas. 

A continuación se muestra en una tabla el camino del plan estratégico de redes sociales. Los números en color naranja corresponden a la numeración de la siguiente explicación. 



Pasos del plan estratégico 

  1. Selecciona un ámbito del negocio en el que trabajarás la estrategia, puede ser una unidad de negocio, un área funcional del negocio, una línea de productos o un producto o servicio en específico. En adelante, todo el plan corresponderá a éste. 
  2. Reúne los objetivos de negocio para el ámbito del negocio que haz seleccionado. 
  3. Define el propósito de las redes sociales. 
  4. Establece objetivos de redes sociales. 
  5. Define 1 o 2 indicadores clave de desempeño (KPI´s) para cada objetivo. 
  6. Elige las tácticas para lograr cada objetivo. 
  7. Define la métrica de cada una de las tácticas. 

Paso 1: Selecciona un ámbito del negocio 

¿Para qué área del negocio utilizarás la estrategia? 

Evalúa el ámbito de aplicación de la estrategia en términos de tiempo y área funcional del negocio. Las redes sociales podrán usarse para una gran variedad de objetivos organizacionales, algunos de estos pueden ser: 

Marketing, ventas, servicio a cliente, investigación de mercados, tecnologías de la información, recursos humanos, administración y gerencia, entre otros. 

Los objetivos específicos de estos departamentos pueden variar drásticamente de unos a otros. Por lo que el propósito de uso de las redes sociales igualmente cambiará. Por ejemplo: El departamento de servicio a clientes establece la reducir el costo de las llamadas mientras que marketing establece construir una red de seguidores y mejorar la satisfacción de los mismos. 

Es importante definir planes estratégicos separados para cada departamento o función que sea congruente con la organización y además tenga los recursos para implementar las iniciativas elegidas. 

En el caso de que tengas un muy pequeño negocio te recomiendo entonces realizar una estrategia para todos los aspectos del negocio. Las redes sociales son sólo herramientas para lograr los resultados. Mantente enfocado en los objetivos de tú función específica y colabora en el entrenamiento de otros en el uso de redes sociales de acuerdo a las necesidades. 


Paso 2: Incluye los objetivos del negocio 

Incluye los objetivos del ámbito, producto o departamento seleccionado en el mapa de planeación estratégica de redes sociales como una referencia útil para la alineación de los objetivos. Etiqueta estos con una letra para que los puedas visualizar en el mapa y trasladarlos al paso 4. 


Paso 3: Define el propósito de las redes sociales. 

¿Por qué hemos elegido las redes sociales? 

Para ayudar en éste paso de la estrategia y para lograr de mejor forma el objetivo primero define el propósito de más alto nivel. 

Ejemplo para un objetivo relacionado a marketing: “Para construir una comunidad de fieles seguidores que ayuden a construir y mantener el posicionamiento de marca. 


Paso 4: Establece objetivos de redes sociales 

¿Qué es lo que queremos lograr? 

Crea de 4 a 8 objetivos de redes sociales que se derivan de los objetivos del ámbito seleccionado y se alinean a la misión. Asocia estos objetivos de redes sociales con la letra del objetivo de negocio correspondiente (del paso 2) para que de un vistazo podamos entender la alineación de objetivos. Tengamos en cuenta que no todos los objetivos de negocio tendrán relación con los objetivos de redes sociales. Otra forma de visualizarlo mejor es establecer un código de color para estos objetivos de acuerdo a que tan pertinentes son para la estrategia. 

Considera utilizar la metodología de Balanced Scorecard (BSC) cuando se determine el foco y el número de objetivos, la metodología de BSC incluye cuatro perspectivas: 
  • Perspectiva financiera 
  • Perspectiva del cliente/consumidor 
  • Perspectiva de los procesos internos del negocio 
  • Perspectiva del aprendizaje y crecimiento 
Planea de 1 a 2 objetivos por cada perspectiva del negocio. Muchas veces la perspectiva del aprendizaje y crecimiento y la perspectiva de los procesos internos del negocio se olvidan cuando se establecen objetivos. Por ejemplo, establecer políticas, documentación y entrenamiento en los procesos consumirá tiempo, por lo que hay que considerarlos. 





Paso 5 Define los indicadores clave de desempeño (KPI) para cada objetivo 

Antes de elegir las tácticas se necesita seleccionar las métricas que mejor muestren el progreso delos objetivos. Los KPI deben ser resistentes al cambio en las tácticas. 


Específicos, mensurables, alcanzables, relevantes y en tiempo. 




Considera que al final del día existen tres objetivos mayores que deben alcanzarse: 

Incrementar los ingresos 

Reducir los costos 

Mejorar en la satisfacción del cliente/consumidor 

Mantén estas ideas como una guía para establecer los KPI. 




Paso 6: Elige las tácticas para lograr cada objetivo. 

¿Cómo lograremos los objetivos que se han establecido? 

Para ayudar a seleccionar las tácticas coloca en una tabla y clasifica los diferentes canales que pueden servir para cumplir con tus objetivos. (Consulta la infografía de Magic Logix's canales en redes sociales por objetivo


Paso 7: Define la métrica de cada una de las tácticas. 


¿Cómo vamos a medir el éxito de cada una de las tácticas? 

Haz una lluvia de ideas y documenta todas las métricas que sean relevantes para cada táctica. (Normalmente entre 7 y 10) La medición de todas las métricas probablemente no estén disponibles por las restricciones de la análitica, así es que prioriza con aquellas que sean más importantes para los indicadores clave de desempeño (KPI) seguidas de las que sean mucho más fáciles de medir. 

Limita la lista de métricas seleccionadas en el mapa del plan estratégico, elige de 2 a 5 que provean el mayor valor. Mantén en mente que algunas de estas métricas podrán funcionar mejor como KPI más adelante con mayor experiencia. 

Para terminar, mapea tu plan estratégico. Solicita una versión en PPT del mapa a Jorge.navarrodelpiedra@gmail.com




Angie Schottmuller, “Social Media ROI: How To Define a Strategic Plan” September 4, 2012 http://searchenginewatch.com/article/2202307/Social-Media-ROI-How-To-Define-a-Strategic-Plan tr. Jorge Alberto Navarro de la Piedra 

jueves, 12 de julio de 2012

¿Quién está tomando la decisión de compra?


Identifícalo e incrementa la eficacia de tus ventas

Tocar la puerta a la persona equivocada incrementa los costos de ventas y es éste uno de los principales problemas ocultos del proceso de ventas.

Ganarse el acceso a la persona que toma la decisión de comprar es una de las tareas más relevantes para el vendedor. Y más allá, el reto se encuentra en identificar “a quién contactar” dentro de una cuenta.

Sí tomamos estos problemas hacemos más claro que la fuerza de ventas muchas veces está haciendo propuestas de valor a la persona equivocada, y aún peor es que el vendedor lo sepa. Los vendedores muchas veces se sienten impotentes por no establecer contacto con la persona correcta. Sí los vendedores corrigen esto, entonces sus resultados pueden incrementarse de forma radical.

Encontrar y contactar a la persona correcta dentro de la organización de un cliente cae en una de las actividades más complejas de las ventas de alta especialidad. La dinámica y las políticas dentro de una gran empresa puede desanimar al más agudo de los vendedores.

¿Cómo un representante de ventas responde a éste reto?  Aquí hay algunos puntos para comenzar:

1.     Con los datos almacenados en sus registros: Nombres de contactos, actividades recientes.
2.     El organigrama del cliente: Quién reporta a quien.
3.     Puestos: Qué realmente hace la persona dentro de la organización.
4.     Visitas de venta: Rellena los huecos de información.

Entonces, ¿Cómo es que un representante de ventas pone en común toda ésta información? 

Lo primero, es hacer las preguntas correctas durante las visitas de ventas. Hay muchos factores que deben considerarse para entender cómo se toman las decisiones en un grupo de individuos, pero, hagamos las cosas simples, centrémonos en tres dimensiones para realizar el análisis de cada cuenta:

Rol
Relación
Influencia

Rol

Estamos familiarizados con los roles comunes de las empresas en las ventas de instrumentación analítica. Esto no debe sobreestimarse, pero por sí solos los puestos no proveen suficiente información. Algunos individuos dentro de la organización del cliente juegan diferentes roles. Sí alguno falta, ésta es una señal de que existe un hueco, así es que hay que encontrar a la persona adecuada. Los roles son:

a)    Ejecutivo
b)   Tomador de decisiones
c)    Líder de influencia
d)   Consultor o asesor o experto
e)    Comprador (Decisor financiero)
f)     Usuario final
g)    Aliado
h)   Oponente

Relación

En ésta dimensión, el vendedor necesita entender como es que cada contacto percibe la solución y el valor que se le ofrece. La percepción cambia de un contacto a otro. Aquí algunos ejemplos de lo que el representante de ventas debe saber:

¿El contacto reconoce el valor de la solución que se le ofrece?
¿El contacto habla positivamente acerca de la solución que se le ofrece?
¿El contacto respeta nuestras opiniones?
¿El contacto provee señales de cómo será exitoso con la solución que se le ofrece?

Influencia

La tercera dimensión es la influencia que el contacto puede tener en la toma de una decisión en específico. Esto es la mayoría de las veces lo más ambiguo en la venta. Los contactos expresan que tienen la autoridad para tomar la decisión. Los participantes clave en la decisión en muchas ocasiones no están identificados o inclusive no están involucrados en el ciclo de ventas. Ejemplos de algunas preguntas que deben incluirse:

¿El contacto establece el rumbo de la organización?
¿El contacto tiene un rol de líder en la implementación de lo que vendemos?
¿El contacto tiene la autoridad para hacer compromisos financieros?
¿La opinión del contacto pesa más que su lugar en el organigrama?

Pongamos todo junto

Hagamos una matriz de relación para generar un análisis de cada cuenta. En éste se establece la información del rol, la relación y la influencia de tal forma que adquieran sentido de una forma útil.

La matriz de relación contiene una serie de preguntas que habilitan al vendedor para evaluar a los jugadores que se involucran en una toma de decisión. Ésta herramienta provee una calificación rápida que asigna peso a las dimensiones de relación e influencia, así es que es más fácil evaluar todo en su conjunto. Los puntajes bajos indican que hay huecos que deben llenarse para continuar con el análisis.

¿Falta algo?

Algunas de las más valiosas piezas de información en la matriz de relación son los espacios vacíos y los no conocidos. Es muy claro sí uno de estos roles falta. Sí no hay algún contacto que tenga marcado el rol de “Aprobador financiero” el espacio debe de llenarse. Y por el otro lado, sí vemos que el tomador de decisión clave no nos apoya, debe entonces realizarse una estrategia para alcanzar el objetivo deseado.

Sí necesitas ayuda para crear una matriz de relación escribe a: jorge.navarrodelapiedra@gmail.com

viernes, 29 de junio de 2012

#Marketing #BTL Esta es una estrategia muy simple y de gran impacto. El motivo, las elecciones a la presidencia 2012 en Mexico. "Sal a votar"

Salir a votar es una conducta deseada en el electorado mexicano. Las campañas de Marketing Social apuntan a lograr cambios en la actitud a través de estrategias de marketing. En éste caso se utilizó una palabra homófona "Sal". La acción de salir también es "Sal" Estos pequeños sobres de sal refinada yodatada se repartieron en todos los restaurantes de la Ciudad de Mérida Yucatán previo a las elecciones 2012 a la presidencia de México. !Bien por el creativo¡

martes, 12 de junio de 2012

¿Comprarías seguidores de Twitter?



Estoy sorprendido y ligeramente indignado por haber encontrado éste mensaje. Puedes compras 5,000 seguidores de Twitter por tan sólo $29.00 USD y sí quieres 100,000 tendrías que pagar $450.00 USD.


La verdadera pregunta es sí ¿Tú comprarías seguidores de Twitter? 


Es una farsa semejante a la prostitución. No puedes comprar amor con el dinero y menos la amistad. Sí nosotros mismos no respetamos los espacios públicos, los espacios públicos se volverán contra nosotros. Sí alguien te sigue es por que cree en tú contenido. 


Acepto la utilización de robots que facilitan el trabajo de buscar a quién le interese tú TL (Time Line), pero es aberrante comprar seguidores.


¿Tú que opinas?

sábado, 9 de junio de 2012

¿Cuándo la fuerza de ventas es demasiado grande?



Una pregunta común alrededor del tamaño de la fuerza de ventas es algo así:


“Cada vez que integro a una persona más en la fuerza de ventas, me genera suficiente ingreso para cubrir sus costos, esto me indica que un vendedor más debe integrarse. Mientras más vendedores integramos a la fuerza de ventas, no hay nada que nos indique en dónde detenernos. ¿Existe una forma para calcular el punto de rendimiento decreciente en el que deba dejar de crecer la fuerza de ventas?” 

Para responder ésta pregunta necesitamos algunos insumos y consideraciones del ambiente de operación de la fuerza de ventas y registros de sus indicadores. Algunos de estos datos, que deben estarse siguiendo son: 

Ventas por vendedor – Promedio de ingresos generados por vendedor. 

Costos por vendedor – Promedio de los costos por vendedor. 

Rampa de productividad – Tiempo promedio que tarda un vendedor en alcanzar la productividad óptima. 

Rampa porcentajes de fracaso – Promedio de vendedores que nunca alcanzan su cuota de ventas. 

Tiempo del ciclo de ventas – Tiempo total desde la compra de materia prima hasta el cierre de la venta. 

Tiempo promedio de negociación – Tiempo promedio en que se negocia un cierre de ventas. 

Desfasamiento de ventas anual – Porcentaje de los ingresos generados con los esfuerzos del año anterior. 

Margen de contribución por vendedor –Ventas totales menos costos totales dividido entre el número de vendedores. 

Con estas métricas en la mano estas listo para calcular el punto de rendimiento decreciente, que es el punto en el que el margen de contribución de cada vendedor adicional comienza a disminuir. 








Existen muchos puntos clave para determinar el momento para detenerse en el crecimiento de la fuerza de ventas. 

1) Eventualmente los costos de ventas de una fuerza de ventas en crecimiento sobrepasará las ganancias. Refiriéndonos a la gráfica, los costos asociados a cada vendedor adicional es lineal mientras que el margen de contribución con el incremento de los costos de ventas disminuye. 

2) Hay un desfase entre el costo incurrido de una nueva contratación y los ingresos netos que el vendedor genera. Una nueva contratación trae costos adicionales (reclutamiento, entrenamiento, herramientas de trabajo y otros). Estos costos deben contemplarse antes de que el vendedor alcance su productividad óptima. 

3) Mientras más vendedores se adicionen, las ventas por vendedor disminuyen. Normalmente los mejores territorios ya estarán cubiertos. Por lo tanto, los nuevos territorios tenderán a ser marginalmente menos productivos. 

4) El costo variable de incrementar los vendedores y el tiempo que se requiere para generar ingresos de estos nuevos vendedores impacta financieramente los porcentajes de utilidad. En otras palabras, mientras la fuerza de ventas crece, los costos de la fuerza de ventas en porcentaje crecen. 

5) El grado de desfase o arrastre de los ingresos impacta cualquier decisión de incremento de la fuerza de ventas. 

6) Existe un tamaño óptimo de la fuerza de ventas que incrementa la rentabilidad. 

Establecer el tamaño de la fuerza de ventas es un ejercicio multidimensional, en el que es necesario tener consideración de distintas métricas y cálculos.






lunes, 4 de junio de 2012

Trabajar los contenidos para informar y atrapar a los consumidores





El gran reto del marketing actual es compartir contenidos.

Ambos, consumidores y mercadólogos se enfrentan con un panorama en el que los medios se muestran fracturados y en el que la información y el contenido original son muy difíciles de encontrar. Pero, los mercadólogos emprendedores que están tomando las riendas para crear su propio contenido logran proveer lo que sus consumidores y usuarios están buscando.

Estos días, casi todos los mercadólogos encuentran, filtran y comparten contenido a través de servicios especializados en la web. Sabemos por encuestas realizadas a los mercadólogos que son tres los principales objetivos de la creación de contenidos:

1) Establecer un liderazgo de opinión 

2) Incrementar la visibilidad de la marca 
3) Impulsar el tráfico

El tiempo surge como la principal restricción y la mayor dificultad para hacer frente a la creación de contenidos. El 75% de los responsables de las estrategias de marketing por internet consideran que no tienen el suficiente tiempo para crear contenidos. Y casi la misma cantidad de respondientes, el 73% afirman que es también un gran reto la creación de contenidos originales para compartir.

Las redes sociales surgen como una plataforma alternativa para compartir contenidos, hoy, el 76% de los mercadólogos afirman que utilizan estas plataformas como su principal medio para la distribución de contenidos. Pero, no es solamente compartir los contenidos. Esto debe realizarse en forma sistematica y deben seguirse reglas básicas de calidad y congruencia con e interés del mercado objetivo para mantener lo que en inglés se denomina engage y que hemos traducido como atrapar.

El trabajo más importante para reducir las barreras del tiempo y el contenido original, se encuentran en identificar claramente cuáles son los temas de interés que buscan tus clientes a través de la investigación de mercados y del análisis de contenidos de lo que se comparte en los perfiles de redes sociales de aquellos que te siguen y los que deseas que te sigan.

Utiliza las mismas redes sociales para preguntar y dedica tiempo a observar la interacción.

No olvides establecer métricas para las acciones que emprendas, de lo contrario no sabrás que fue lo que resultó bien o mal de lo que hayas realizado.



Fuente: Curata, “Content curation adoption survey 2012” Mayo 2, 2012


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...